sábado, 9 de abril de 2011

Estrategias Docentes

EL ARTE DE VENDER NUESTRA ACTIVIDAD
(Publicado también en la revista Educando -Moyobamba - San Martín - Perú)


En las relaciones sociales, se intercambian abundante información, a través de una serie de elementos o códigos. Esta facultad típicamente humana, permite la comunicación de ideas. Se acompañan de mensajes, que deben ser transferidas por el emisor, y decodificadas por el receptor.

La tarea docente, constituye una particular forma de intercambio de mensajes.  Por ello, es necesario aplicar una serie de estrategias al momento de presentar la actividad de aprendizaje. De esta manera, el profesor desarrolla el arte de “vender” eficazmente la actividad de aprendizaje.

En la actualidad, la conducción del aprendizaje se convirtió en una tarea más compleja. Muchos factores han propiciado este fenómeno. Uno, es el relajamiento de la vivencia valorativa. Otra, es la influencia negativa de círculos liderados desde afuera, como los “emos”, barras bravas, y pandillas. Un tercer factor, lo representa la falta de motivación del estudiante. También lo constituye, la inadecuada operatividad docente. Así mismo, el acoso escolar o booling constituye un factor clave.

Ante esta amenaza, el maestro requiere entender que su práctica tiene que ser más dinámica. Su prioridad es hacer todo lo posible para comunicar el mensaje con eficacia. En esto, juega un papel esencial, la forma cómo transmite sus indicaciones y en qué escenario.

En cuanto a la forma cómo el docente transmite su actividad, ésta debe hacerse usando armoniosamente, el lenguaje visual con el coro de elementos no visuales. A esto, se refiere Lair Ribeiro, en su libro “El éxito no llega por casualidad”, donde prescribe que “la comunicación es como una danza. Cuando una pareja de bailarines baila bien, en sintonía, es imposible saber quién está dirigiendo. Cuando todos los elementos de su cuerpo y de su mente, están sintonizados en un mismo mensaje, la comunicación tiene una fuerza capaz de convencer a cualquiera”.

Cuando el maestro facilita su actividad, desarrolla el rol de comunicador. A fin de cumplir este papel con acierto, se sugiere las siguientes técnicas básicas: hablar claro, dar indicaciones precisas, formular preguntas a los alumnos, a fin de saber si entendieron lo que se pide que hagan ellos. Ocurre a menudo, que el docente asigna roles y/o tareas, dando por sentado que le entendieron: Sin embargo, cuando verifica el desarrollo de la misma, ve con sorpresa que no lo hicieron. Si es tu caso amigo docente, tienes que saber que a todos nos ocurrió alguna vez. Por tanto, en el afán de corregir, hay que verificar siempre si los alumnos entiendan lo que se pide que ellos hagan.

El mensaje llega al alumno de manera eficaz, si se acompaña a la palabra, con elementos no verbales, como los gestos o ademanes. Según el diccionario de la Real Academia Española, el gesto se concibe como el movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo, con que se expresan diversos afectos del ánimo. Por ello, el gesto, es el arte de adornar las palabras. En el curso “Hablar en Público”, AulaFacil.com señala que “a través de este lenguaje corporal, el orador transmite también mensajes: nervios, timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, dudas, etc.”

Los psicólogos explican que muchos alumnos incrementan su interés, cuando sus interlocutores acompañan a sus palabras con gestos, porque el canal que predomina en ellos es el visual. Además, hay que mantener un contacto visual con todos los alumnos. El docente al hablar, debe girar el rostro hacia todos los ángulos, porque con su mirada mantiene también el interés y el orden, sin excluir a nadie. Por tanto el barrido visual debe ser permanente, y no debe descuidar un sector del aula, por más de 4 o 5 segundos.

Hay que considerar el escenario donde ocurren las indicaciones pedagógicas, o cómo el estudiante vive el proceso. A la par que el docente comunica algo, el alumno tiene que escuchar con atención, elaborar preguntas sobre lo que el maestro le asigna, aclarar dudas, observar los gestos del profesor, y parafrasear las ideas o comentarios escuchados.

El docente del aula, no debe indicar o comunicar algo, hasta que el estudiante esté en silencio y atento. Esto parece un desafío, pero se puede lograr, si se promueve desde los primeros años, la escucha activa. Significa que el alumno, escuche con atención, manifestando voluntad, disposición y concentración. Esto le conduce a “abrir la puerta” del aprendizaje, y le coloca en una posición, no sólo de escuchar lo que el docente está expresando, sino, también, podrá conocer los sentimientos o pensamientos, que están detrás de lo que el maestro está diciendo.

Para lograr esto, en algunas ocasiones, el docente tiene que enfrentar el acoso entre estudiantes, cortando desde el primer momento esta conducta perniciosa. De no hacerlo, se generan tensiones en los estudiantes, reprimiendo sus deseos de escuchar y participar, por temor a la burla o presión de los agresores. Carlos Cuauhtémoc, en su libro “Sangre de Campeón: Sin cadenas”, compara a un salón con estas características negativas, a un “circo de pulgas. ¡Cada vez que un compañero intenta saltar, los demás lo castigan para que aprenda a que no debe hacerlo! Es la escuela de la mediocridad. Los mediocres fastidian a los soñadores hasta arrancarles sus deseos de triunfar”. Al cortar esta conducta, se prepara un escenario para el aprendizaje. Cada alumno tiene el derecho a gozar de este clima favorable. Él viene al colegio a aprender y nadie puede quitarle este privilegio.
Este artículo, no ha pretendido cubrir todas las técnicas requeridas para tener un aprendizaje eficaz. Al contrario se ha centrado en aspectos básicos, que por su sencillez, dejamos de lado. Su uso, permite tener una entrada fenomenal y prepara de manera excepcional el clima para desarrollar los otros momentos del proceso. Se excluyó intencionalmente elementos como: la participación activa del alumno, la comunicación asertiva, la organización de los contenidos, entre otros. Estos pueden formar parte de próximos artículos.
Blog de Psicopedagogía, Ramiro Quintana Herrera, Pedagogía, Infancia

3 comentarios:

  1. leslie padilla rios.No sé si he comprendido bien la pregunta, uno de los pasos del método científico es el análisis de los resultados.

    El método científico consta de varios pasos: definición del problema, planteamiento de hipótesis, diseño de investigación, análisis de los resultados, conclusiones...

    Pongamos como ejemplo que estamos estudiando el síndrome de (pacientes con graves pérdidas de memoria reciente), para ello planteamos el problema y, a través de la observación, nuestras primeras hipótesis, dado que los pacientes observados son o han sido alcohólicos planteamos la hipótesis de que el alcohol daña el tejido cerebral, como diseño de investigación creamos dos grupos, uno de sujetos alcohólicos y otro de sujetos que no lo son, escogidos al azar, y comprobamos con una serie de medidas estadísticas que un **% de los alcohólicos padecen el síndrome frente a un porcentaje mucho menor del otro grupo.

    Los análisis estadísticos de los datos recogidos en el diseño de investigación es lo que podrías estar llamando análisis en el método científico.

    ResponderEliminar
  2. alondrita lópez Dávila.El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

    Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.



    Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos:.

    Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.


    Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

    ResponderEliminar
  3. nemecio Yoplac Muñoz.El método científico (del griego: hacia, a lo largo camino y del latín scientia conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables, secuencia estándar para formular y responder a una pregunta, pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido".[cita requerida]
    El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.1 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

    ResponderEliminar

Aprecio tu opinión

5 aspectos que debe profundizar el currículo nacional 2019

La evaluación formativa. Se presenta como un trabajo muy complejo. Tal vez hace falta que el MED elabore guías que facilite el camino q...