lunes, 5 de septiembre de 2011

Logros educativos mundiales, nacionales y regionales


El avance científico y tecnológico, debe ir de la mano con los logros de aprendizaje de los alumnos. Al respecto, Gonzales (2003), resume que pese a las medidas que se han tomado para evitarlo o aminorarlo, el fracaso escolar sigue siendo una lacra de los sistemas educativos de todos los países desarrollados del siglo XXI. En América, Asia o África, no existe país, cuyos alumnos no presenten problemas de adaptación a las exigencias curriculares que la escuela les impone.





El informe PISA, publicado en marzo del año 2011, resume que entre los 13 países que mostraron mejoras en la competencia lectora media desde 2000. Se atribuye este hecho a grandes mejoras entre los alumnos con menor competencia lectora, lo que significa que se mejoró el rendimiento desde el nivel más bajo. En casi todos estos países mejoró la competencia lectora de las chicas. El de los chicos solamente mejoró en cinco países, y que sirve para analizar la atención con equidad de género. El porcentaje de alumnos de 15 años con dificultades lectoras, disminuyo del 48% al 31%, del 26% a menos del 18% en Portugal y del 23% al 15% en Polonia o sea por debajo de la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)





El último reporte del mes de abril de PISA (2011), indica que los alumnos con mejor rendimiento medio en PISA, emplean menos tiempo, como promedio, estudiando independientemente y en clases extraescolares y particulares y más tiempo en las clases normales del colegio que los alumnos de los países de menor rendimiento medio en PISA. Se deduce que es la calidad de las clases del colegio, y no la cantidad de horas lectivas, lo que tiene mayor influencia sobre el rendimiento académico de los alumnos. Es clave pensar en el uso óptimo que debemos dar al tiempo de clases efectivas.





En el Perú, se vive con mayor crudeza y hasta desesperación esta avergonzante realidad. Estamos rezagados en cuanto a Comprensión lectora y Razonamiento Matemático. Es inimaginable el rostro destemplado que ponen los gobernantes y funcionarios, cuando en todos los eventos académicos se revisan los avances educativos, y para pesar de todos nosotros, no hemos avanzado mucho.





La información oficial del MED (2010), para los indicadores de permanencia y progreso de los estudiantes que están en condición de repitentes alcanza al 5,6%, esto significa que de cada 1000 alumnos matriculados al inicio del año, 56 estudian por segunda o más veces, el grado escolar. Esto indica que este porcentaje, lejos de disminuir, se ha incrementado, desde un 5,0% registrado en 2005 hasta el 5,6% en el año 2010. Este estudio revela otros datos importantes, el porcentaje de estudiantes varones, casi duplica (6%) al de las estudiantes mujeres (3,9%). Se evidencia además, la exclusión de los estudiantes, por causa del sexo, lengua o lugares de residencia. Hay el doble de repitentes de alumnos con lengua quechua, frente a los hispanohablantes.





En la región san Martín, el porcentaje de estudiantes para el año 2010 que fracasan en los colegios y por tanto repiten, corresponden al 4,3%, mostrando valores por debajo del promedio nacional. Existen también iniciativas regionales a través del Proyecto Educativo Regional, que ha logrado éxito, y es el Proyecto abanderado a nivel nacional. Otro programa exitoso, es el Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica Regular” (PELA). Pese a que muchos se muestran renuentes a aceptar las cifras alcanzadas, los resultados son evidentes y manifiestan que para el año 2010, los logros de aprendizaje en Comunicación en el nivel avanzado llegaron al 28%, y a un 20,7% en logros de aprendizaje en el nivel avanzado del área de Matemática.





Referencias Bibliográficas:





1. DRE San Martín (2011). PELA San Martín, buenos resultados en el marco del modelo de gestión educativa regional..Revista Educando, 28, Jul 7-9. Moyobamba: Perú.
2. Gonzales Barbera, Coral (2003): Tesis “factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria”
3. PISA IN FOCUS 2 (2011). Mejorando el rendimiento desde el nivel más bajo. OCDE Marzo 2011.
4. PISA IN FOCUS 3 (2011). ¿Vale la pena invertir en clases extraescolares?. OCDE Abril 2011





jueves, 26 de mayo de 2011

Investigación Educativa

EL DOCENTE: INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA


El tema nos remite a realizar una pregunta esencial ¿Qué es investigación? La investigación es un proceso de reflexión y estudio minucioso que se hace de manera coherente y verificable, a fin de entender un hecho, comportamiento, o fenómeno, obteniendo como producto el conocimiento interpretativo, desde adentro.

La investigación está insertada como una de las tres áreas de desempeño laboral, en la Ley 29062 o Ley de la Carrera Pública Magisterial, pero lamentablemente aún no se implementa, evidenciando con ello, un abandono de la formación o desarrollo de la investigación educativa.

¿Qué tipo de investigación debe realizar un docente? El quehacer educativo, debe estudiarse dentro del marco cualitativo, antes que cuantitativo. Mientras que la metodología científica o cuantitativa, sólo valida los conocimientos obtenidos por medio de experimentos, que ofrezcan resultados medibles y generalizables. Por ello es, inhumana, amoral, y verticalista. En cambio, la investigación cualitativa brinda apertura a la realidad, desde un marco holístico, humano, inclusivo e interpretativo.

Los claustros universitarios del Perú se hallan influenciados por el paradigma cuantitativo, y bajo el estandarte del método científico. Las autoridades universitarias se niegan, a dar a los estudiantes, apertura a nuevas reflexiones académicas. Por considerarse las salvaguardas de la tesis: “lo medible es aceptado como conocimiento científico”.

En nuestra región, el fenómeno universitario nacional se traduce fielmente en las aulas universitarias locales. Esto se evidencia en el registro de proyectos, donde se ve que casi la totalidad de trabajos de investigación o tesis de pregrado y post grado, se ejecutan bajo el estándar cuantitativo.

La investigación cualitativa ha sido objetos de punzantes ataques e interrogantes, entre las que se destacan: ¿Es demasiada subjetiva? ¿Es capaz de elaborar conocimiento científico? Para responder a estas preguntas, hubo la necesidad de revisar la literatura investigacional.

Yuni y Urbano (2005) creen que la ciencia cualitativa, produce conocimiento teórico, y ”podemos identificar diferentes niveles de teorías según el nivel de abstracción: gran teoría, modelos teóricos, teorías formales, y por último, las teorías sustantivas, cuyas descripciones intensas e interpretativas, le califican para ser el nivel de teoría propio de los métodos cualitativos” Estos autores buscan persuadirnos que muchos profesionales, entre ellos los docentes, podemos reflexionar sobre los diarios problemas educativos, analizarlos y estructurar conceptos al nivel de una teoría sustantiva.

Martínez Miguélez (2004), señala que las metodologías cualitativas deben poseer “dos cualidades indispensables: ser sensibles a la complejidad de la vida humana actual, por otro lado aplicar procesos rigurosos, sistemáticos y críticos para lograr buenos conocimientos defendibles epistémicamente, y metodológicamente ante la comunidad científica internacional”. De ello se deriva que mediante, la metodología cualitativa es posible producir conocimiento científico. Además, el enfoque cualitativo no es subjetivo o superficial, por el contrario, la información producida es sometida a un exigente proceso de reflexión.

¿Por qué se debe investigar desde el aula? Porque es la única manera de hacer que los investigados, o sea los actores, sean los participantes protagónicos del estudio. Tal como Massot (2001) refiere que esta modalidad permite “sumergirse en el mundo subjetivo de las personas y hacerlo emerger” al traer las múltiples dimensiones desde adentro hacia afuera, de una manera que ni los mejores test ni experimentos puede lograr igual resultado. Este mismo autor puntualiza que “sólo cuando (los investigados) se conviertan en actores y actrices de sus propias vidas se podrá comprender y atribuir significado a los acontecimientos y situaciones vividas en el contexto de estudio”.

La tarea, que asume el maestro investigador es unificar la teoría y la práctica. Mucho son los autores que asignan diversos roles a uno y otro elemento, Carr y Kemmis (1988), por ejemplo, plantean que la “teoría informe y transforme la práctica, al informar y transformar las maneras en que la práctica se experimenta y entiende”. De ese modo el rol que corresponde al maestro, es el de interpretar la realidad sumergiéndose y formando parte de ella.

La reflexión docente sobre su práctica, genera conocimiento teórico sobre ella, y da argumentos convincentes para tomar decisiones; además, le conduce, a su revaloración social, tal como lo sentenciará el maestro Piaget.

Blog de Psicopedagogía, Ramiro Quintana Herrera, Pedagogía, Infancia

sábado, 9 de abril de 2011

Estrategias Docentes

EL ARTE DE VENDER NUESTRA ACTIVIDAD
(Publicado también en la revista Educando -Moyobamba - San Martín - Perú)


En las relaciones sociales, se intercambian abundante información, a través de una serie de elementos o códigos. Esta facultad típicamente humana, permite la comunicación de ideas. Se acompañan de mensajes, que deben ser transferidas por el emisor, y decodificadas por el receptor.

La tarea docente, constituye una particular forma de intercambio de mensajes.  Por ello, es necesario aplicar una serie de estrategias al momento de presentar la actividad de aprendizaje. De esta manera, el profesor desarrolla el arte de “vender” eficazmente la actividad de aprendizaje.

En la actualidad, la conducción del aprendizaje se convirtió en una tarea más compleja. Muchos factores han propiciado este fenómeno. Uno, es el relajamiento de la vivencia valorativa. Otra, es la influencia negativa de círculos liderados desde afuera, como los “emos”, barras bravas, y pandillas. Un tercer factor, lo representa la falta de motivación del estudiante. También lo constituye, la inadecuada operatividad docente. Así mismo, el acoso escolar o booling constituye un factor clave.

Ante esta amenaza, el maestro requiere entender que su práctica tiene que ser más dinámica. Su prioridad es hacer todo lo posible para comunicar el mensaje con eficacia. En esto, juega un papel esencial, la forma cómo transmite sus indicaciones y en qué escenario.

En cuanto a la forma cómo el docente transmite su actividad, ésta debe hacerse usando armoniosamente, el lenguaje visual con el coro de elementos no visuales. A esto, se refiere Lair Ribeiro, en su libro “El éxito no llega por casualidad”, donde prescribe que “la comunicación es como una danza. Cuando una pareja de bailarines baila bien, en sintonía, es imposible saber quién está dirigiendo. Cuando todos los elementos de su cuerpo y de su mente, están sintonizados en un mismo mensaje, la comunicación tiene una fuerza capaz de convencer a cualquiera”.

Cuando el maestro facilita su actividad, desarrolla el rol de comunicador. A fin de cumplir este papel con acierto, se sugiere las siguientes técnicas básicas: hablar claro, dar indicaciones precisas, formular preguntas a los alumnos, a fin de saber si entendieron lo que se pide que hagan ellos. Ocurre a menudo, que el docente asigna roles y/o tareas, dando por sentado que le entendieron: Sin embargo, cuando verifica el desarrollo de la misma, ve con sorpresa que no lo hicieron. Si es tu caso amigo docente, tienes que saber que a todos nos ocurrió alguna vez. Por tanto, en el afán de corregir, hay que verificar siempre si los alumnos entiendan lo que se pide que ellos hagan.

El mensaje llega al alumno de manera eficaz, si se acompaña a la palabra, con elementos no verbales, como los gestos o ademanes. Según el diccionario de la Real Academia Española, el gesto se concibe como el movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo, con que se expresan diversos afectos del ánimo. Por ello, el gesto, es el arte de adornar las palabras. En el curso “Hablar en Público”, AulaFacil.com señala que “a través de este lenguaje corporal, el orador transmite también mensajes: nervios, timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, dudas, etc.”

Los psicólogos explican que muchos alumnos incrementan su interés, cuando sus interlocutores acompañan a sus palabras con gestos, porque el canal que predomina en ellos es el visual. Además, hay que mantener un contacto visual con todos los alumnos. El docente al hablar, debe girar el rostro hacia todos los ángulos, porque con su mirada mantiene también el interés y el orden, sin excluir a nadie. Por tanto el barrido visual debe ser permanente, y no debe descuidar un sector del aula, por más de 4 o 5 segundos.

Hay que considerar el escenario donde ocurren las indicaciones pedagógicas, o cómo el estudiante vive el proceso. A la par que el docente comunica algo, el alumno tiene que escuchar con atención, elaborar preguntas sobre lo que el maestro le asigna, aclarar dudas, observar los gestos del profesor, y parafrasear las ideas o comentarios escuchados.

El docente del aula, no debe indicar o comunicar algo, hasta que el estudiante esté en silencio y atento. Esto parece un desafío, pero se puede lograr, si se promueve desde los primeros años, la escucha activa. Significa que el alumno, escuche con atención, manifestando voluntad, disposición y concentración. Esto le conduce a “abrir la puerta” del aprendizaje, y le coloca en una posición, no sólo de escuchar lo que el docente está expresando, sino, también, podrá conocer los sentimientos o pensamientos, que están detrás de lo que el maestro está diciendo.

Para lograr esto, en algunas ocasiones, el docente tiene que enfrentar el acoso entre estudiantes, cortando desde el primer momento esta conducta perniciosa. De no hacerlo, se generan tensiones en los estudiantes, reprimiendo sus deseos de escuchar y participar, por temor a la burla o presión de los agresores. Carlos Cuauhtémoc, en su libro “Sangre de Campeón: Sin cadenas”, compara a un salón con estas características negativas, a un “circo de pulgas. ¡Cada vez que un compañero intenta saltar, los demás lo castigan para que aprenda a que no debe hacerlo! Es la escuela de la mediocridad. Los mediocres fastidian a los soñadores hasta arrancarles sus deseos de triunfar”. Al cortar esta conducta, se prepara un escenario para el aprendizaje. Cada alumno tiene el derecho a gozar de este clima favorable. Él viene al colegio a aprender y nadie puede quitarle este privilegio.
Este artículo, no ha pretendido cubrir todas las técnicas requeridas para tener un aprendizaje eficaz. Al contrario se ha centrado en aspectos básicos, que por su sencillez, dejamos de lado. Su uso, permite tener una entrada fenomenal y prepara de manera excepcional el clima para desarrollar los otros momentos del proceso. Se excluyó intencionalmente elementos como: la participación activa del alumno, la comunicación asertiva, la organización de los contenidos, entre otros. Estos pueden formar parte de próximos artículos.
Blog de Psicopedagogía, Ramiro Quintana Herrera, Pedagogía, Infancia

5 aspectos que debe profundizar el currículo nacional 2019

La evaluación formativa. Se presenta como un trabajo muy complejo. Tal vez hace falta que el MED elabore guías que facilite el camino q...