viernes, 18 de octubre de 2013

Antecedentes de la escuela multigrado en Latinoamérica



Ames (2004), refiere que  el programa de mayor trascendencia a  nivel latinoamericano, es la Escuela Nueva de Colombia, realizada desde la década de 1970. De igual modo, existen otras lecciones que se presenten en este continente. Rescatándose a “la Escuela unitaria de Guatemala (1996), Proyecto de Educación Multigrado en Bolivia  (1992); el Proyecto FLEBI; los cursos comunitarios en México; FUNDESCOLA  en Brasil; PROANDES en Ecuador.
El modelo de la escuela nueva colombiana tiene aceptación y reconocimiento mundial, y se concibe como “un modelo pedagógico” que atiende a las “ escuelas rurales, especialmente las multigrado (escuelas donde uno o dos maestros atienden todos los grados de la primaria simultáneamente), por ser las más necesitadas y aisladas del país”  Sus creadores son: Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón en el año 1974, fecha en que escriben el primer manual de capacitación para docentes: “Hacia la Escuela Nueva, Unidades de Instrucción y Formación para el maestro rural que tiene más de un Nivel a su Cargo” (Fundación Escuela Nueva)
El modelo colombiano inserta 4 componentes: Curricular y de aula, comunitario, de capacitación y seguimiento, y el de gestión. Tuvo gran impacto entre los años 80 y 90, permitiendo que Colombia tenga “la mejor educación rural primaria en América Latina, despues de Cuba”. Sus logros han traspasado las fronteras y  ha contribuido a replanteamiento de los modelos pedagógicos de los países, y siendo considerado por el Banco Mundial como “una de las 3 reformas más exitosas en los países de desarrollo alrededor del mundo”, entre otras meritorias distinciones.
Oviedo (2011) reseña que “la situación de cambios socio demográficos es un factor que señalan los diferentes actores entrevistados (Docentes, técnicos, familias) como causante de la expansión de las secciones de plurigrado en las diferentes comunidades” en Paraguay. En ese país, luego de la caída de la dictadura  de Stroessner, se implanta la Reforma Educativa en 1990, y luego de 20 años, en el año 2000 se inicia “la implementación de estrategias focalizadas para responder a la complejidad del contexto rural, entre ellas, el plurigrado”. Sus estadísticas señalan que existen cerca de 3000 escuelas con esta modalidad, o sea el 60% del total de las escuelas rurales. Allí estudian más de 70 mil niños, y laboran alrededor de 4500 docentes.
En Guatemala, según la UNICEF (2004), fue ésta organización, junto con la UNESCO, las que patrocinaron  en 1969 un plan piloto para la atención de las zonas rurales, en la modalidad de escuela Unitaria. El gran éxito que tuvo la intervención, motivo la generalización de la propuesta con la creación del Programa de Escuelas Unitarias, en 1971.  La escuela unitaria se define como la “modalidad educativa donde una sola maestra o maestro atiende, a alumnos y alumnas de todos los grados del nivel primario, generalmente en una sola aula”. Es completa si ofrece a los estudiantes la posibilidad de cursar los seis grados de primaria. De lo contrario, se llama Escuela Unidocente incompleta, lo que en el Perú lo conocemos como Escuela Unidocente.
Luego la propuesta guatemalteca empezó a reorientarse para atender a la población  demandante de educación Bilingüe. Para ello, refrescan los fundamentos pedagógicos de Montessori, Herbart, Pestalozi, Dewey,  y el aporte de Vygotsky. Tiene un componente de capacitación y seguimiento, un componente curricular, un componente comunitario, y un componente administrativo. Se propone las siguientes estrategias: círculos de maestras y maestros, rincones de aprendizaje, bibliotecas escolares, guías de aprendizaje, trabajo en equipo, mobiliario acorde, uso del idioma materno, promoción flexible, participación directa de madres, padres y autoridades, y gobierno escolar.
En México existen escuelas “cuya matrícula  es muy reducida, una opción muy atractiva para ofrecer instrucción básica” es la modalidad multigrado. Las características de estas escuelas es que tienen “matrícula muy pequeña y están ubicadas en zonas de marginación o aislamiento”. Según Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-INEE (2006) “El panorama nacional de 2005 registra que 44 de cada cien escuelas primarias son multigrado, con una disminución de dos puntos porcentuales con respecto al 2000”. Pero si observamos la modalidad indígena “65 de cada cien primarias aplican este modelo, un punto porcentual más que en 2000”.  Por otro lado, “La mitad de las escuelas multigrado del país son unitarias, pero en los últimos cinco años su porcentaje disminuyó un punto porcentual”.  Finalmente, en la modalidad indígena 42 escuelas de cada cien son atendidas por un solo docente.
Por su parte en la república del Ecuador hay mucha desigualdad  en zonas urnas y rurales. Fruto de esta realidad existen las “llamadas escuelas Unidocente”, o sea donde un maestro atiende en forma simultánea a alumnos de varios grados de la educación Primaria. Según el reporte del Sistema Nacional de Estadísticas y Censos del Ministerio de Educación (SINEC), “el 40 % de las escuelas fiscales son Unidocente” (UNICEF_Ecuador, 2013)
Bibliografía
Dejesus Oviedo, T. (2011). La Modalidad Plurigrado como alternativa para las comunidades rurales. Asunción: Centro de Investigación e Innovación Educativa.
Fundación Escuela Nueva. (18 de 10 de 2013). Qué es la Escuela Nueva. Obtenido de http://www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva.html
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2006). Porcentaje de Escuelas Multigrado según número de Docentes. Ciudad de Máxico, México D.F., México.
UNICEF. (2004). Evaluación de la Nueva Escuela Unitaria Bilingüe Intercultural NEUBI. Ciudad de Guatemala: UNICEF. Obtenido de http://www.lins.no/db/pdf/report200404.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprecio tu opinión

5 aspectos que debe profundizar el currículo nacional 2019

La evaluación formativa. Se presenta como un trabajo muy complejo. Tal vez hace falta que el MED elabore guías que facilite el camino q...